Entendiendo que Educación es....

"Como hombres libres ,debemos luchar decididamente contra esa nueva forma de esclavitud que a tantos subyuga en tantas partes del mundo, especialmente entre la juventud a la que es necesario prevenir a toda costa"
Beato Juan Pablo II Cartagena Junio de 1986


domingo, 20 de mayo de 2012

Bienvenidos

Bienvenidos al Blog del        

      

 

"Consejero Virtual"

 

 

Sistema Experto en Prevención de Adicciones

"Un proyecto de aplicación de la Inteligencia Artificial a la lucha contra la Drogadependencia"

Presentación



El deterioro familiar, la crisis de autoridad paterna, la incidencia de los medios de comunicación que liga el consumo de alcohol con la alegría, y el éxito, y la vulnerabilidad propia de una franja etaria tan rica en reestructuraciones, ha transformado el consumo de bebidas en un apremiante problema en adolescentes y jóvenes.

La estrategia de prevención es hoy día el arma más eficaz para intentar contener  este flagelo.

En la actualidad, existe consenso en destacar la importancia de la prevención a través de la educación,

 Eso significa  asumirla desde una mirada holística, enfocada fundamentalmente  en la reflexión, y el autoconocimiento.

Este proyecto propone el diseño de un Sistema Experto, a partir de herramientas basadas en el área de la Inteligencia Artificial, que pueda  ser  empleado en el ámbito de  las Escuelas Secundarias.

Partiendo del concepto de Factor de Riesgo, se busca recoger  información para generar un Patrón de Vulnerabilidad basado en la  situación personal, familiar y afectiva del alumno

La idea es obtener parámetros de inferencia colocándolo frente a diversas situaciones y explorando sus respuestas; ofreciéndole al mismo tiempo un espacio de expresión, aprovechando el interés que tienen los jóvenes actuales por el uso de las nuevas tecnologías.

El porqué de este proyecto.....


Para   poder   comprender la idea que  orienta  esta propuesta, es preciso plantear en profundidad la problemática que supone en la actualidad el consumo indiscriminado de alcohol  (y sus consecuencias y   asociación con  otras sustancias), especialmente en los alumnos de las escuelas secundarias; ya que son ellos los verdaderos depositarios del espíritu de esta obra.

Quienes trabajamos con estos jóvenes, conocemos con seguridad la dolorosa experiencia de verlos sucumbir ante esta temible forma de intoxicación, y las innumerables cuestiones e interrogantes que surgen en el camino por desentrañar la  trama destructiva que desencadena esta caída y que se oculta tras de ella.

Esa terrible sensación de impotencia y confusión se ha vuelto en mayor o menor medida, una parte habitual de las turbaciones que convulsionan nuestra  labor tanto para docentes como para cualquier otro profesional que se desempeñe cualquier área vinculada con  la educación.

 A partir de experiencia concreta y conciente de  la permanente necesidad de buscar nuevos caminos y estrategias, es que nace la motivación por este proyecto y su intervención específica.

La confianza en la  idoneidad de la Informática   y  las herramientas que brinda la Inteligencia Artificial para ofrecer soluciones  adecuadas y atractivas  completaron el escenario proporcionando los elementos necesarios  para iniciar el camino del cual este Consejero Virtual es sólo el comienzo.....

¿Es necesario ser adicto para que el alcohol haga peligrar nuestra vida?


La Organización Mundial de la Salud reconoce y clasifica tres formas de consumo pre-adictivo:

   El Consumo de Riesgo, el cual aumenta el riesgo de consecuencias adversas para la salud si el hábito persiste.

   El Consumo Perjudicial[2] : aquel que conlleva consecuencias tanto para la salud física, como mental de la persona (algunos autores consideran también los efectos producidos sobre la sociedad).

  El Consumo  Excesivo Episódico o Circunstancial (binge drinking) que puede resultar particularmente dañino y que es la principal causa de las secuelas personales y sociales asociadas con la intoxicación alcohólica: accidentes viales en los que mueren o quedan discapacitados miles de jóvenes, relaciones sexuales de alto riesgo e incidencia del SIDA, embarazos adolescentes y violencia y conflictos de toda índole.

          Queda claro entonces que:
 No necesariamente el consumo debe resultar adictivo para que represente una verdadera amenaza individual y social.


[2] “el examen de este consumo en una población de 15 a17 años implica trastornos que se identifican con las clasificaciones de consumo perjudicial<….> al incluir alteraciones del juicio y la conducta que pueden llevar a discapacidad”

¿El alcohol es una droga?

  Para el imaginario social  "la Droga" fue siempre un  producto ilícito y mortalmente dañino,(por eso se acepta la prohibición de su uso)...
  
Así, nadie  duda en  reconocer como drogas a  la cocaína, cannabis, opiáceos,etc

Veamos cual es la definición de Droga que propone la Organización Mundial de la Salud:


“Droga es toda sustancia, que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”.
  
 Si consideramos las alteraciones y daños que producen el alcohol y el tabaco, y la dependencia que instalan en las personas entonces..

¿Porqué no los consideramos Drogas? ¿Porque son legales?

¿El que un alumno abuse del alcohol debería preocuparnos menos que el que consuma paco o alguna otra "droga ilegal" ?
  
 Hugo Míguez , experto en adicciones del SEDRONAR  dice al respecto que el alcohol es efectivamente lo que él denomina  una "droga dura":
 
“Una droga dura debería definirse no  por sus propiedades tóxicas, o al menos no solamente por esas, sino también por la cantidad de contenido vital que desecha en el camino de la intoxicación, por la creatividad y la fuerza de vida que sustituye desde la ficción ……”(Míguez,Op.Cit,p.7)

Para este autor el alcohol es una sustancia que los jóvenes utilizan  para generar descontrol ,   fundamentalmente por "su efecto y su acción en la modificación del estado de ánimo, la percepción y el comportamiento"

Funciona  modelizando una "forma manera de calmar conflictos"  proponiendo  una forma de "retirada"  que implica la acepación resignada de que las cosas no pueden cambiarse y entonces es necesario  "diseñar desde la química , desde la virtualidad lo que no sa ha decidido disputar en el mundo real.."




¿Que entendemos por "Prevención" ? (1)

    El término "Prevención" es un constructo que ha sufrido múltiples modificaciones con el transcurso del tiempo.
  
    En efecto, han existido varias forma de concebirla ,por ejemplo el modelo "ético-jurídico"  hacía hincapié en las drogas ilegales y por lo tanto centraba el discurso preventivo en la información acerca de las sanciones tanto jurídicas como morales y utilizando como principal herramienta la idea de control, vigilancia y prohibición.

    Semejante enfoque dejaba virtualmente afuera toda consideración de factores personales, familiares o sociales que pudieran ser potencialmente influyentes en el desarrollo de una posible adicción.

    Posteriormente surge el modelos "médico -sanitario" que define el uso abusivo de sustancias como una "enfermedad", y por lo tanto asimila el posible surgimiento de personas dependientes con la idea de "contagio"

    El trabajo preventivo se centra así en la búsqueda de posibles "infectados" a fin de evitar el contagio , centrándose las campañas preventivas en el conocimiento de las sustancias y de los síntomas que inducen en los consumidores.

   Si bien ese modelo  representa un avance , fue denunciado por algunos autores por su potencial peligro.

Dice el toxicólogo Alfredo Ernesto Córdoba (2009)

   "...hablar de cada sustancia tóxica y de sus mecanismos de acción es contraproducente,es como darle un menú de drogas a un adolescente curioso para que elija cúal va a probar""

    El modelo "psicosocial"  desplaza el eje desde las drogas hacia las personas poniendo el foco principalmente en su estructura psíquica y en el sostén afectivo de su entorno inmediato

   En especial la familia pasa a configurarse tanto como factor de riesgo o de protección en función de las pautas y estructura desde las que se articula.

  Finalmente el modelo  "sociocultural" asocia la idea de consumo como una manifestación de disfunciones sociales lo que prácticamente conduce a asimilar el fenómeno con los individuos de riesgo  en las poblaciones marginales.

  Dentro de este enfoque la raiz del problema estaría en la miseria y el subdesarrollo.

  El problema con todos estos modelos es que cada uno se centra en un aspecto que aunque crucial , no es más que una visión fregmentada del fenómeno , lo que hace que no puedan encararlo con la visión holística y abarcativa  necesaria para lograr una trabajo preventivo realmente eficaz......


¿Qué entendemos por "Prevención" ? (2)



Como respuesta a la parcialidad de los modelos anteriores, surge en 1975, bajo iniciativa del Instituto de Investigaciones Toxicológicas de nuestro país el llamado modelo ético social .

El principal aporte de este modelo se basa en  la idea de la prevención a través de la educación.

El modelo ético social, se caracteriza por encarar la prevención de las dependencias con una dinámica circular, involucrando a todos los actores en la responsabilidad del surgimiento  de  valores y en la creación de nuevos proyectos de vida a partir de la reflexión crítica y participativa.

Así, el foco de la prevención no descansa ya en ningún aspecto específico, como ser la sustancia o quien la consume, sino que se lanza desde una perspectiva multidimensional hacia una tarea de redescubrimiento basada  en una sociología crítica[2] y en una ética de transformación.

Aparecen entonces nuevas dimensiones como ser el concepto de  “tiempo creador”,  entendido como instrumento para la aparición y concreción de proyectos personales[3], insertos dentro un más amplio proyecto social  en común.

      El proceso de elaboración de dichos propósitos de vida incluye la reflexión, el debate, la explicitación de conflictos y estereotipos, la co-construcción y resignificación de valores, la  duda y la crítica frente al mensaje masivo, la búsqueda de información y la profusión del diálogo y la actitud de escucha mutua[4] .

Surge entonces como correlato inmediato que esta forma de concebir la acción preventiva genera un amplio espacio para la intervención educativa desde el ámbito de la escuela, al mismo tiempo que engloba y subsume desde su carácter multidisciplinario los principales aportes emanados de los demás paradigmas[5]

Esta estrategia de prevención integral “se centra en la capacidad de reflexionar acerca de  lo que nos pasa, en abrir espacios en donde escuchemos nuestros acuerdos y nuestras diferencias, en construir una red social con capacidad de recepción, contención y respuesta a partir de la cual podamos modificar aquello que nos pasa.”(Touzé,Op.Cit.p.66)
Así entendida, la tarea preventiva busca:
  •     Generar protagonismo permanente por parte de todos los actores sociales.
  •      Desarticular prejuicios y reemplazarlos por criterios científicos.
  •       Fomentar el compromiso.
  •       Incentivar el autocontrol y la autoestima a través del autoconocimiento.
  •       Apuntar a lo comunitario, superando el aislamiento y buscando el proyecto de vida en común.
  •        Promover la construcción de redes sociales como herramienta organizativa, eliminando rasgos   enajenantes y reemplazándolos por el consenso y la autonomía grupal.


[1] Con el auspicio de la UNESCO.
[2] la teoría crítica  argumenta  dialéctica  y reflexivamente  acerca de la totalidad social. Busca aquellos elementos negativos que deben ser superados para un mayor acercamiento a la realización de un interés emancipador, es decir la autonomía racional y liberadora del hombre. Implica desde lo educativo la utilización de instrumentos de reflexión, profundamente basados en la comunicación y el análisis, a través de los cuales, docentes y alumnos puedan dilucidar el mensaje oculto en los hechos, tecnologías y principalmente en los medios de comunicación, con el fin de lograr una apropiación conciente y desde ella la  generación de conceptos y proyectos en común.Para más información consultar :SAENZ DEL CASTILLO,
Andrés Ángel. “Teoría Crítica y Educación”,s.f .en :
http://educritica.idoneos.com/index.php/335283